"Grupos
Humanos ingresaron a América desde Asia cruzaron el estrecho de Bering
como recolectores, cazadores, especializados y portadores de una
eficiente y variada tecnología lítica. Estos pobladores llegaron
a lo que hoy es el Ecuador y se adaptaron plenamente a las condiciones
ecológicas de este territorio.
En la
región Andina tuvieron como forma de ocupación campamentos
temporales que les permitieron la apropiación de los recursos mediante
la cacería, la recolección de frutos y raíces silvestres y la
obtención de materias primas para la elaboración de sus
artefactos. Evidencias de esto han sido encontradas e
investigadas en los sitios denominados El Inga, Chobshi y Cubilán
En la Costa
_Complejo las Vegas- La Sociedad inició un proceso de sedentarización
unido a ceremonias. Se aprovecho una amplia variedad de recursos:
animales marinos, terrestres y plantas. La manipulación de
especies vegetales propició la horticultura, que con el tiempo
permitiría el desarrollo de la producción agrícola," 1
Complejo Las Vegas.
Si nosotros decimos Período Precerámico
o lítico, debemos considerar dos etapas; el Paleó indio,
donde el hombre se dedica a la pesca, recolección de frutos silvestres
y caza de megafauna y el arcaico que comprende la domesticación de
plantas y eventualmente la
de animales.
El arcaico es un período de media
entre las sociedades de cazadores-recolectores y las aldeas que basaban
su sustento en la agricultura. El paso de una sociedad recolectora de la
manipulación natural a la manipulación transformadora fue un avance
significativo dentro del desarrollo humano.
Las Vegas
es una manifestación arcaica en nuestro país..

Vista general del sitio ogse 80
(Cultura Las Vegas).Foto (2)
|
Se encuentra ubicado en la península de
Santa Elena, en el sector arqueológico denominado Sitio OG
SE-80. Presenta objetos de horsteno, la evidencia de restos
humanos indica la
estatura promedio del hombre de 1,61 m. y la de la mujer de 1,49
m., el promedio de vida de la mujer 38 años y el hombre
34; la alimentación es producida por los recursos del mar y del
manglar, lisas, pargos, moluscos, practicaron la caza de ratas y
ratones de campo, zorros y cervicabras; usaron la calabaza y el
maíz.
|
La prácticas sociales fueron
rituales y tendencia a la sedentarización.
Fue un pueblo que amando su tierra
nos lega desde la distancia la singularidad de la lucha por la
supervivencia dentro de una naturaleza generosa para quienes la
trabajan.

|
No hay comentarios:
Publicar un comentario