lunes, 17 de febrero de 2014

CLASES SOCIALES EN EL ECUADOR

Clases sociales en el Ecuador

 

La clase obrera es la clase más permeable a las ideas revolucionarias, tiene mayor facilidad y condiciones para desarrollar conciencia, logrando el salto cualitativo de “clase en sí en clase para sí”, siempre y cuando medie la incidencia del partido del proletariado.
Clases oprimidas
La incontenible concentración de riqueza en manos de la burguesía, de manera especial, de la gran burguesía, ha profundizado la brecha entre un minúsculo grupo de familias que detenta el poder económico y político, por un lado y, los pueblos del Ecuador, por otro. En estas circunstancias, se ha constituido una pirámide social en cuya base se encuentran las masas populares, los trabajadores de la ciudad y del campo, las nacionalidades y etnias oprimidas, mestizos, indios y negros, cuyo trabajo genera la riqueza y es el sustento de la vida económica del país. Pero, además, los pueblos del Ecuador son los protagonistas de los cambios ocurridos tanto en el ámbito del desarrollo de las fuerzas productivas como en la superestructura social y política del país.
La clase obrera, el semiproletariado y la pequeño burguesía con sus diversas capas forman parte de las clases oprimidas.
La clase obrera:
Clase obrera es una expresión genérica que, conforme lo establece nuestro Partido en su Línea Política, incorpora al “proletariado industrial, los trabajadores de las empresas mineras, los asalariados agrícolas, los trabajadores públicos, los obreros de la construcción y de servicios, los de las empresas capitalistas de comercio y por los demás trabajadores manuales bajo el régimen de salario”.
El proletariado propiamente dicho, está vinculado a las formas más avanzadas de producción, en contacto con las innovaciones tecnológicas, lo que le exige una mejor calificación profesional. Si a esto sumamos la disciplina que impone la empresa capitalista y la facilidad con la que puede identificar no solo la explotación a la que es sometido sino también quién le explota, con nombre y apellido, constituyen factores que convierten al proletariado industrial en la clase más permeable a las ideas revolucionarias, tiene mayor facilidad para desarrollar conciencia, logrando el salto cualitativo de “clase en sí en clase para sí”, de mediar la incidencia del partido del proletariado.
Los asalariados agrícolas viven de la venta de su fuerza de trabajo en las grandes plantaciones bananeras, florícolas y otros productos de exportación, principalmente. No tienen trabajo estable, lo que le obliga a tener una vida nómada por las diversas unidades productivas; reciben salarios de miseria y carecen de derechos sociales. Una viva experiencia es la sobreexplotación del asalariado en las bananeras, en donde apenas el 1% estaría organizado, mientras, por ambigüedades en la legislación laboral se ha “legitimado” la existencia de trabajadores considerados, en forma permanente, como “eventuales”; todo esto constituyen elementos de ventaja para los grandes productores y exportadores de la fruta frente a la competencia que mantienen con países como Colombia, Panamá, Guatemala, en donde los niveles de sindicalización son altos. Por lo señalado, los asalariados agrícolas son abiertos a las tesis revolucionarias.
Los trabajadores de las empresas de servicios públicos y otras empresas del Estado, forman parte de la clase obrera; es un sector que sufre los efectos de una sistemática campaña de desprestigio y una arremetida contra sus derechos, inscritas dentro de los objetivos de la política neoliberal; para ello sirven aislados ejemplos de algunos burócratas sindicales que han hecho de su labor un modus vivendi para sacar provecho personal. En este importante sector se ha logrado desarrollar conciencia sobre la defensa de la soberanía y patrimonio del Estado y en contra de las privatizaciones.
Muchos obreros que trabajan en las ciudades provienen del campo, en especial, los que trabajan en la industria de la construcción. Tampoco gozan de estabilidad y derechos laborales.
En general, pese a la ofensiva neoliberal para incrementar la explotación capitalista, coartando la organización sindical, el derecho a la huelga, imponiendo la flexibilización y tercerización laboral; pese a la incidencia de la socialdemocracia y el oportunismo en un segmento de la clase obrera organizada; se desarrolla una corriente del sindicalismo revolucionario expresada en la UGTE que inscribe su acción en la lucha contra el neoliberalismo y dominación imperialista e insufla en la clase obrera la doctrina del marxismo leninismo.

FLORA Y FAUNA DEL ECUADOR

Galapag

islas-galapagos-spring-travel
Descubrir las Islas Galápagos significa descubrir la naturaleza en su estado, prístino más puro. Tanto así que ellas motivaron al joven naturalista inglés Charles Darwin, que visitó las islas en 1835, a escribir su famoso libro titulado “El Origen de las Especies”…y el mundo no ha sido el mismo desde entonces.
  Ubicado a 1.000 km. lejos de la costa del Ecuador, este misterioso y fascinante archipiélago está compuesto de 13 islas grandes, seis pequeñas y más de 40 islotes. Todo el archipiélago tiene una extensión total de 8.010 km”.
 Una gran parte del archipiélago está al sur de la Línea Ecuatorial, donde convergen varias corrientes marinas. En suma, las Galápagos son la fusión de todos los elementos necesarios para crear una maravilla zoológica, botánica y geológica al mismo tiempo.
Las islas emergieron del Océano Pacífico hace cinco millones de años como resultado de erupciones volcánicas submarinas. Son las formaciones de lava y la roca volcánica lo que da al turista la impresión de hallarse “en otro mundo” cuando visita las
Flora: Las especies más representativas son cactus, palo santo y algarrobos, en los rieles de mayor altura. En zonas húmedas tenemos helechos, guabillo, uña de gato, pasifloras, cafetillo, hongos y líquenes.
Fauna: La fauna marina y terrestre supera a las 600 especies nativas como: tortugas gigantes, galápagos, iguanas, lagartijas de lava, lobos marinos, focas, pingüinos, delfines, rayas, tiburones, variedad de peces; infinidad de aves como: albatros, piqueros de patas azules, fragatas, cormoranes, gaviotas, gavilanes, pelícanos, flamencos y otras únicas en su género.

Oriente

La Amazonía ecuatoriana se extiende sobre un área de 120000 km2 de exuberante vegetación propia de los bosques húmedos tropicales. La Cordillera de los Andes forma el límite occidental de esta región, mientras que Perú y Colombia forman el límite meridional y oriental respectivamente.
Los ríos amazónicos han lavado desde los Andes una gran cantidad de materiales, formando suelos aluviales y terrazas que se utilizan para la agricultura.
La temperatura anual promedio oscila entre los 24øc y 25øc. Pese a que los meses de diciembre a febrero son los mas secos, a lo largo del año se distribuyen uniformemente de 300 y 400 cm. de lluvia.
Turismo:
La principal atracción de los bosques altos es la vegetación en general, y en particular los árboles, algunos de los cuales sobrepasan los 45m. de altura. Especies frecuentes en la región son la canela, el árbol de seda, el jacarandá y varias plantas leguminosas. Las llanuras aluviales se ubican en las terrazas de los ríos principales y tiene grandes concentraciones de palma.
La principal ruta turística es el Río Napo, uno de los grandes tributarios del Amazonas. La Cuenca del Napo tiene una longitud de 1.400 km, y su ancho varía de uno a cinco kilómetros. Como resultado de la dinámica fluvial, el Napo riega 130 islas cubiertas de bosques jóvenes que son el lugar de refugio y anidamiento de una extensa variedad de pájaros.
Flora y fauna:
El ecosistema amazónico, en especial su bosque lluvioso tropical, es considerado unos de los hábitats vegetales y animales más ricos y complejos del mundo. La característica más importante de la región es la existencia de un prolífica flora y fauna junto con extraordinarias variaciones de macro y micro-hábitats.
En la selva del Alto Amazonas se han identificado 100 especies de árboles por acre. Para asimilar la verdadera magnitud de esta cifra, pensemos que los bosques centroamericanos más densamente ricos incluyen apenas 40 especies por acre.
Los ríos, lagos, corrientes y pantanos de la Amazonía son el hogar de 600 especies de peces y más de 250 especies de anfibios y reptiles. Dos especies de caimanes alcanzan más de cuatro metros de largo en los lagos que existen en las cuencas del Napo y el Aguarico.
En la región amazónicas ecuatoriana viven mamíferos típicos de Sudamérica, entre los cuales se hallan armadillos, osos melíferos y perezosos. Los murciélagos del Amazonas forman un grupo de cosmopolita compuesto por más de 60 especies. Otros mamíferos y perezosos. Los murciélagos del Amazonas forman un grupo cosmopolita compuesto por más de 60 especies. Otros mamíferos del bosque lluvioso tropical son los tapires, los monos y los ocelotes o jaguares. Una caminata a través del bosque permitirá al turista observar monos, osos y grandes roedores, además de manatíes y caimanes en los lagos.
Las aves son el grupo más numeroso de vertebrados amazónicos, llegando aproximadamente a las mil especies, repartidas en bosques, lagunas y áreas abiertas. Todos los ecosistemas amazónicos están habitados por aves multicolores. Comúnmente se ven en tierra y agua loros, guacamayos y tánagras. En toda la amazonía vive un sinnúmero de garzas y gaviotas. lagartoc

Sierra

ImagenLa región interandina del Ecuador es una de las cuatros regiones naturales de dicho país. Comúnmente conocido como
Sierra. Tiene
sus orígenes en las culturas Incaicas y pre-incaicas que fueron enfrent
adas en su tiempo con la conquista española. La serranía ecuatoriana se extiende por los Andes que atraviesan de norte a sur al Ecuador. Está conformada por las provincias Pichincha, Carchi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Imbabura, Bolívar y Cotopaxi.
Esta región se caracteriza por sus impresionantes elevaciones montañosas, volcanes y nevados. Entre los más importantes están el Cotopaxi y el Chimborazo. Sus 10 provincias cuentan con ciudades de gran importancia histórica como Quito y Cuenca, y centros artesanales como Otavalo. Igualmente, existen varios parques nacionales con flora y fauna muy ricas y variadas.
Turismo:
La Cordillera de los Andes representa una gran área del país, con volcanes que suben hasta el cielo, y a sus pies páramos y valles, todo lo cual forma parte de una considerable región ecológica temperada.  Entre valles de volcanes y nevados se expanden de norte a sur la belleza y el legendario encanto de toda la Sierra que se caracteriza por importantes corrientes artísticas y culturales. Internacionalmente esta región se caracteriza por el turismo de Aventura y de riesgo, aya que sus nevados y volcanes llegan a los 5000 metros de altura, son considerados como retos y desafíos por  deportistas extremos, Es maravilloso pensar que en la mitad del mundo se puedan disfrutar de sitios donde la aventura no tiene límites.
Flora y fauna:
Las condiciones climáticas existentes en la Sierra así como la reciente actividad volcánica han incentivado un desarrollo peculiar e interesante de las especies vegetales, el mismo que caracteriza los bellos paisajes del área conocida con el nombre de páramo. La décima parte del Ecuador 27.000 Km2 está cubierta de páramos o de vegetación seca. Ubicada entre los 3.500 y 4.500 mts. sobre el nivel del mar, la región del páramo es un hábitat ideal para cóndores, caracas, venados, llamas, vicuñas, colibríes y flores multicolores.
Los páramos andinos están caracterizados por la presencia de plantas gramineas, almohadillas y otro tipo de vegetación propia. Los páramos del norte, en especial el páramo de El Angel, son famosos por sus frailejones gigantes (Espeletia). Por otro lado, aquellos ubicados en los contrafuertes de la cordillera son ricos en brezos, líquenes y árboles cubiertos de musgos, sirviendo al mismo tiempo de morada a osos, tapires y pumas.

Costa

La Región Litoral, mejor conocida como Región Costa, es una de las cuatro regiones naturales de la República del Ecuador. Está conformada por las provincias de Guayas, Santa Elena, Manabí, El Oro, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas. La ciudad principal y más poblada de esta región es Guayaquil. Tanto el Parque Nacional Machalilla como la Reserva Ecológica Manglares Churute, ofrecen la posibilidad de realizar ecoturismo. Este territorio está formado por llanuras fértiles, colinas, cuencas sedimentarias y elevaciones de poca altitud. Por su territorio corren ríos que parten desde los Andes hasta llegar al Océano Pacífico. Ecuador tiene 640 kilómetros de costa.
Turismo:
De norte a sur presenta hermosas playas que ofrecen descanso y diversión, y cuentan con una importante infraestructura hotelera.
Esta región se caracteriza por un clima cálido y seco al sur, y tropical húmedo al norte. Varios Parques Nacionales son los que forman parte de esta región, entre los cuales destacamos el Parque Nacional Machalilla y Manglares-Churute, los cuales ofrecen la posibilidad de realizar ecoturismo. En Guayaquil, el puerto principal, se encuentra el aeropuerto internacional José Joaquin Olmedo.
La llamada Costa Azul ecuatoriana ofrece hermosos balnearios con extraordinarias playas, límpidas arenas y brillante sol, que permiten al turista gozar de un clima agradable, de deportes acuáticos, de incomparable pesca y de toda clase de entretenimientos en confortables hoteles.
Los balnearios del Ecuador brindan todas las comodidades de vivienda y turismo. Salinas, Ayangue, Puerto López, Súa, Manta, Bahía de Caráquez, Esmeraldas, Playas, entre otros, son de gran seguridad.
Economia:
En la Costa se cultiva extensivamente importantes productos de exportación como el banano. En esta región se produce café, cacao, arroz, soya, caña de azúcar, algodón, frutas y otros cultivos tropicales destinados a satisfacer la demanda de mercados nacionales e internacionales. Guayaquil, Puerto Bolívar, Manta y Esmeraldas son puertos de entrada que se extienden a lo largo de 4.817 km2 de costa y playa. Poseen numerosas zonas marítimas pesqueras.
Flora y fauna:
La Costa está formada por tres ecosistemas principales: los bosques lluviosos tropicales del norte; las sabanas tropicales del centro y del sudoeste; y el bosque seco de la franja peninsular occidental y meridional. A lo largo del litoral costero se distinguen dos ecosistemas adicionales caracterizados por sus comunidades animales y vegetales: las entrantes de manglar y otras áreas; las playas y acantilados conocidos por su peculiar formación rocosa.
La temperatura promedio que prevalece en la Costa es de 22º C. El invierno dura de diciembre a mayo y el verano de junio a diciembre. La corriente cálida conocida como Corriente del Niño provoca un aumento en los índices de pluviosidad entre los meses de enero y mayo.
ImagenMuchos bosques occidentales han sido sustancialmente destruidos por la actividad agrícola, pero aún se puede encontrar importantes zonas donde existe vegetación primaria: un bosque seco de 369 km2; un bosque lluvioso de 12.000 km2 y un bosque fluvial de 4.000 km2 para nombrar sólo unos cuantos.

DIVERSIDAD ETNICA Y CULTURAL DEL ECUADOR

La diversidad étnica hace referencia a la cantidad de pueblos, nacionalidades o grupos étnicos que viven en una determinada región o país, lógicamente cada uno de ellos tiene implícitos sus tradiciones y cultura; además se debe considerar que la diversidad cultural abarca también la riqueza de costumbres, lenguas, tradiciones, comidas, etc., de cada uno de los pueblos de un país. La consideración y entendimiento de estos alcances constituye el complemento para comprender y conservar la diversidad biológica (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
2008).
La diversidad étnica-cultural, se podría conceptualizar como la herencia ancestral que da cuenta de la historia natural de la vida, por ejemplo de dónde venimos, quiénes somos, abarcando el conjunto de creaciones que distingue de los demás pueblos y da identidad a una nación, los valores espirituales, simbólicos, estéticos, tecnológicos y los bienes materiales que han aportado a la historia de la comunidad, estos alcances según el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, se denomina patrimonio cultural, porque es propiedad de la nación llamada Ecuador (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural 2008).
Todo país tiene una historia, que comprende tradiciones, culturas, leyendas, que son el legado sobre el cual se ha construido su presente y futuro. Por esta razón mientras más riqueza cultural-tradicional exista en un pueblo, son más sólidas sus bases para su desarrollo e identidad. Lamentablemente esta riqueza ha sido poco entendida, subvalorada e incluso desvalorizada por la población.
Actualmente el Ecuador ha definido actividades importantes para recuperar y conservar toda la riqueza cultural del país. En esta intensión se ha impulsado el fortalecimiento del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), que tiene personería jurídica desde 1978, adscrito a la Casa de la Cultura del Ecuador, a través del decreto ejecutivo 2600, publicado en el registro oficial No. 618 del 29 de junio de 1978 (Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural. 2008a)
El presente artículo es una síntesis de revisión bibliográfica y aportes del autor para impulsar el reconocimiento y apoyar la conservación de las costumbres y tradiciones que son la base de la identidad de los pueblos y un puntal fundamental para el uso y manejo sustentable de la biodiversidad de un país megadiverso como es el Ecuador.

Patrimonio cultural del Ecuador

Constituye la herencia recibida de los antepasados, forma parte de la historia y hace únicos a los pueblos. El patrimonio cultural son todos los bienes muebles, inmuebles o inmateriales relacionados con la historia y la cultura que por su valor histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico o técnico merecen una protección y una defensa especial, de manera que puedan ser disfrutados por los ciudadanos y transmitidos en las mejores condiciones a las futuras generaciones. Existen dos tipos de patrimonio cultural: patrimonio cultural material o tangible y patrimonio cultural inmaterial o intangible (Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural. 2008a; Alcaldía Metropolitana de Quito, 2008).
El Patrimonio Cultural Material.- Está representado por dos tipos, el Patrimonio Cultural Inmueble y Patrimonio Cultural Mueble. El primero hace referencia a los monumentos, ciudades históricas, paisajes culturales y sitios sagrados, ruinas, fortificaciones, yacimientos arqueológicos, templos y otros edificios del Ecuador aborigen, hispánico, republicano, así como las creaciones elaboradas por artistas contemporáneos reconocidos con premios nacionales o de ornato. En cambio, el Patrimonio Cultural Mueble son los documentos, objetos de madera, cerámica, metal, piedra y ciertos restos humanos, pinturas, esculturas, joyas, monedas, textiles, manuscritos, mapas, billetes, sellos, estampillas, vestidos, utensilios, armas, etc., de la época aborigen, hispánica, colonial y republicana y los bienes producidos por artistas contemporáneos reconocidos con premios nacionales (Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural. 2008a; Alcaldía Metropolitana de Quito, 2008).
El Patrimonio Cultural Inmaterial.- Constituye el conjunto de costumbres, usos, representaciones, expresiones, prácticas, conocimientos y todos los valores culturales y sociales que caracterizan a una comunidad y están contenidos en la música y las artes, la medicina tradicional, las costumbres, las fiestas (el danzante a nivel nacional), los mitos y rituales, la gastronomía (comidas locales), la oralidad: tradiciones y leyendas, léxico y vocabulario (las lenguas vivas del Ecuador), la producción de literatura, poesía y música (Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, 2008a ). Este patrimonio se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiendo un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto a la diversidad cultural y la creatividad humana (UNESCO, 2003; Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, 2008a; Alcaldía Metropolitana de Quito, 2008).

La diversidad étnica y cultural del Ecuador

La diversidad étnica cultural del Ecuador se ve reflejada a través de los grupos étnicos, las lenguas nativas, culturas precolombinas, artesanías, juegos y deportes tradicionales. A continuación se presentan un breve análisis de cada uno de ellos:
Grupos étnicos.- El 77,4 % de la población del Ecuador es mestiza, heredera de vertientes culturales indígenas y europeas. Se reconocen 13 nacionalidades indígenas: Chachi (Esmeraldas), Tsáchila (Santo Domingo), Awa (Carhi y Esmeraldas), Epera (Esmeraldas), Cofan (Sucumbíos), Siona-Secoya (Sucumbíos), Quichuas amazónicos (Sucumbíos, Pastaza), Waorani (Sucumbíos), Zápara (Pastaza), Shuar (Zamora Chinchipe), Achuar (Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe), Shiwiar (Amazonia) y Quichuas andinos y la presencia de pueblos afrodescendientes y montubios. Además, la existencia de entre 20 y 25 pueblos con identidades diferenciadas conforme sus tradiciones culturales, realidades geográficas y reinvidicaciones sociales (Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, 2008b)
Lenguas nativas.- Existen 13 lenguas nativas: nueve en la región amazónica: A"ingae (etnia Cofán), Pai coca (etnia Siona y Secoya), Zápara (etnia Zápara, es de indicar que la lengua Zápara es patrimonio mundial, declarada por la UNESCO en el año 2001), Shuar chicham (etnia Shuar), Achuar chicham (etnia Achuar), Wao tededo (étnia Waorani), Kichwa (etnia Kichwa del Oriente), Simigae (Kandwash) y Shiwiar chicham (Shiwiar) (de la Torre et al.,
2008). Cuatro en la Costa: Awapit (etnia Awa), Eperapedede (etnia Epera), Cha"palaa (etnia
Chachi), Tsafiqui (etnia Tsáchila). Y el Kichwa hablada por la etnia Kichwa, que vive en el callejón interandino y son más de tres millones de kichwa-hablantes (Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, 2008c).
Culturas precolombinas.- El Ecuador es poseedor de un riquísimo patrimonio cultural, identificado desde lo más lejano y que tiene que ver con los orígenes mismos de lo que hoy se conoce como Ecuador. Las culturas Valdivia, Tolita, Manteño-Huancavilca, Chorrera, Machalilla y Capulí o Carchi, dan a conocer a través de los aproximadamente 200 sitios arqueológicos identificados y de las miles de figuras y artefactos de cerámica, metales preciosos, piedra, Spondilus, huesos y tejidos, como los antiguos pobladores experimentaron y desarrollaron sus técnicas de producción para satisfacer sus necesidades diarias, rituales y de intercambio. En suma, cuentan como forjaron los orígenes culturales de los habitantes del Ecuador, algunos de ellos reconocibles fácilmente cuando se escucha las lenguas indígenas, los cantos de cosecha o jahuay, los yaravíes o sanjuanitos (Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, 2008a; Ministerio de Cultura del Ecuador, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, 2008).
Es importante destacar como estas culturas han aportado a la identidad del Ecuador, y es así, que hasta la actualidad se conservan centros ceremoniales de las culturas antiguas, especialmente en la región andina, sobresalen el parque arqueológico de Pumapungo en la ciudad de Cuenca, que era la parte administrativa y religiosa de Tomebamba, la ciudad Inca entre 1460 a 1534 dC; el Castillo de Ingapirca en Cañar, construida por los Incas entre 1460 a 1534 dC a imagen de El Cuzco, sobre Hatún Cañar, un antiguo asentamiento Cañari; el parque arqueológico Cochasqui en el cantón Pedro Moncayo (Pichincha), fue un centro ceremonial y observatorio astronómico de la cultura Quitu-Cara entre 950 a 1550 dC; Tulipa en Nanegalito (Pichincha) de la cultura Yumbo entre 800 a 1660 dC, era un centro ceremonial y de observación astronómicas (Ministerio de Cultura del Ecuador, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, 2008)
Un recurso muy importante que recoge la cultura de la América Prehispánica, es el Qhapaq Ñan, también conocido como el Camino Principal Andino o Camino del Inca, sistema vial pre-inca que fue adoptado e integrado por este pueblo en el siglo XVI a su red de caminos principales, lo cual sirvió para crear una dinámica de integración administrativa, política y cultural en la región andina. Esta mega estructura refleja un largo proceso tecnológico, lograda por la aplicación de la sabiduría de todos los grupos étnicos originarios que habitaron en los territorios de lo que hoy constituyen Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. En Ecuador existe un gran conjunto de evidencias arqueológicas asociadas y, se extiende desde Rumichaca al norte hasta Amaluza en Loja al Sur del Ecuador (Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, 2008c).
Artesanías.- Vinculada a la elaboración de vestimenta y utilería para las diversas nacionalidades indígenas y campesinas de la Sierra, Costa y Oriente. Tiene que ver con el conocimiento ancestral del uso de tintes naturales, de instrumentos de tejidos, decoraciones y confección. Los principales productos son fajas, paños, ponchos, cobijas, hamacas, alforjas, sacos, ponchos, chalinas, sombreros, joyas, instrumentos musicales, etc. Estos productos se comercializan en mercados populares como Otavalo, Riobamba, Cañar, Saraguro, etc., y también se exportan principalmente a Europa y Estados Unidos. Otra artesanía reconocida y que es un rubro importante de exportación son los sombreros de paja toquilla, que son subvalorados en el país y que han sido reconocidos con otras marcas fuera del Ecuador. La joyería artesanal, la cerámica, el tallado en madera de balsa, tagua, las mascaras y ceras, la pintura artesanal, la hojalatería, la herrería, la talabartería, la elaboración de instrumentos musicales y juegos pirotécnicos, constituyen la variedad de producción artesanal del país, para satisfacer la demanda del diario vivir, de las fiestas y celebraciones del amplio calendario religioso y laico.
Juegos y deportes tradicionales.- Aun se practican en varios poblados del país, en las áreas rurales especialmente, sobresale el juego de la pelota nacional, que es el deporte más antiguo practicado en siete provincias del Ecuador, el ecuavoley deporte ecuatoriano y de práctica masiva, el juego de las bolas, canicas, cherecos, trompos, cometas, rayuela, que constituyen distracciones y juegos de ingenio, habilidad y conocimientos transmitidos de generación en generación. Algunas de estas tradiciones se están perdiendo, debido principalmente al fuerte proceso de pérdida de tradiciones y costumbres y la adquisición de practicas culturales esnobistas que están llevando a un proceso de aculturización muy severo a la población ecuatoriana, especialmente a los jóvenes. Como deportes también pueden ser citados el rodeo montubio, que se practica en las comunidades rurales de la Costa, la lidia de gallos, el palo encebado, las carreras de caballos, con la tradicional obtención de cintas premiadas.
Gastronomía.- Es otra de las fuertes expresiones culturales del Ecuador, peculiar y específica de cada zona del país. En la sierra, la cocina tiene fuerte influencia del mundo andino y sus platos típicos se relacionan con las festividades católicas, ejemplo son la fanesca, la colada morada acompañadas de las guaguas de pan, el tostado, el cuy asado, el yaguarlocro, papas con cuero, ocas, mellocos y la sopa de quinua. En general las sopas, los locros, las coladas, las chichas, son la base de la comida serrana en la que predomina granos y elementos como el maíz, la quinua, el fréjol, la papa, el ají, el cuy y el cerdo. Caso particular es la gastronomía de la provincia de Loja, donde la tradición culinaria es muy distinta al resto de país, en esta tierra se prepara platos típicos únicos de la zona, por ejemplo el repe verde, la fritada, las humas, arvejas con guineo, la chanfaina, el molloco, el sango, la cecina, el tamal, la miel con quesillo, el seco de chivo y la carne de burro como medicina (Paladines, 2005).
En la Costa, es característica la comida montubia, que es una mezcla de tradiciones, por un lado la tradición española con los refritos, lácteos, cerdo y aves de corral; del negro africano el gusto por el condimento fuerte; y la del aborigen, el uso de la yuca, el maíz, el maní, la forma de preparar y presentar los pescados de río, tamales y humitas envueltas en hojas de plantas útiles conocidas por ellos. La gastronomía costeña es rica en platos preparados con el verde, la yuca, el pescado, mariscos y frutas tropicales. Sobresalen comidas como el molo, el bolón de verde, el caldo de bolas, el caldo de manguera, la sopa marinera.
La región Amazónica, se caracteriza por tener cocina vinculada a lo ceremonial, las bebidas de chontaduro, yuca y ayahuasca son las principales y la tradición culinaria incorpora animales silvestres como: guanta, guatusa, danta, sahino, mono, tortuga, ají, palmito, peces y dulces de naranjilla y guayaba. La mayoría de las etnias amazónicas preparan los ayampacos, que es la carne de animales silvestres y/o pescado envuelta en hoja del bijao, y carne sin aliños, las que se extrae de la hoja del vegetal, el sabor y aroma muy singular.
Arquitectura colonial y de inicios de la República.- Merece especial consideración las construcciones religiosas, entre ellas las iglesias, conventos, pinturas y esculturas. Estos atributos son valores artísticos y culturales que han sido reconocidos mundialmente al declarar a las ciudades de Quito y Cuenca como Patrimonio Cultural de la Humanidad. En la Costa, la arquitectura está vinculada con la producción agro-exportadora del siglo XIX, el cacao de la que Vinces es una de las muestras más importantes, el desarrollo tecnológico producto de la exportación aurífera en Portovelo y Zaruma. La construcción del ferrocarril que en su momento unió la sierra con la costa, facilitó la creación de poblaciones a su paso, que muestran la influencia de las tecnologías foráneas de la época y las adaptaciones locales, que forman los actuales paisajes culturales. En la sierra la arquitectura tiene tres facetas: la urbana con casas coloniales de madera, adobe y piedra, siguiendo estilos neoclásicas y barroco y, las majestuosas iglesias en todas las ciudades (existen en promedio 10 iglesias y conventos por ciudad), la segunda se refleja en las haciendas con sus grandes casas, establos y portales y, la tercera, la campesina con casas pequeñas y de materiales propias de la zona como el adobe, el bareque, leña, teja y paja.
La producción literaria, musical y pensamiento.- Es la fuente de inspiración reflejada en la pintura, expresión literaria, producción de novelas, cuentos y música, que con la influencia de nuevas propuestas estéticas producidas en el mundo y motivada por las ideas y pensamiento de cambio y/o denuncia social, permiten mostrar una gran producción artística e intelectual. La producción literaria que posee el Ecuador en sus diversos géneros, proviene desde la colonia, pasa por el romanticismo, el costumbrismo, la novela, las investigaciones científicas e históricas. El cuento y la novela expresan el realismo social con Joaquín Gallegos Lara, Enrique Gil Gilbert, Demetrio Aguilera, José de la Cuadra y Jorge Icaza, cuya novela Huasipungo es considerada como la obra más representativa del realismo, objetivo documental de carácter social, la mas difundida y traducida a diferentes idiomas. Además sobresalen figuras como Benjamín Carrión, crítico literario, novelista, recordado por el ser el propulsor de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en 1944. De otro lado destacan Eduardo Kigman, Oswaldo Guayasamín con sus diferentes expresiones del arte y la pintura (Ministerio de Cultura del Ecuador, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, 2008)
El Ecuador, también es un país rico en cultura musical y en diversidad de géneros musicales. La denominada etno-música se destaca en la costa con los amorfinos usados por los montubios. La de las comunidades indígenas de la sierra, cuya expresión musical tiene mucha relación con la naturaleza, ejemplo la canción "Alza la pata Curiquingue" que es un homenaje y demostración de la buena suerte en los páramos andinos. Los grupos étnicos amazónicos que mantienen su música instrumental y cánticos rituales importantes. La música popular producto del mestizaje tiene muchas expresiones como la tonada, el danzante, el pasacalle, el fox incaico y el pasillo, éste último género musical se constituye en uno de los más representativos de la cultura popular ecuatoriana y el más cultivado por los compositores populares y académicos como Segundo Cueva Celi, Salvador Bustamante, Hnos. Miño Naranjo, etc.
Es importante resaltar que el Ecuador posee un recurso intangible de mucho valor, que es el pensamiento y obra social de Monseñor Leonidas Proaño, declarado como tal por el gobierno nacional de Rafael Correa (Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, 2008b)
Costumbres y tradiciones.- Dependiendo de la región del Ecuador, las poblaciones indígenas, campesinas, montubios y mestizos conservan y practican muchas costumbres y tradiciones que heredaron de sus antepasados. Las costumbres que sobresalen son el paseo del chagra, el rodeo montubio, las danzas, las ollas encantadas, el gallo enterrado, las fiestas en los matrimonios, la celebración de bautizos, el corte de pelo y su padrino, celebración de todos santos, los compadres con guaguas de pan, la celebración de los carnavales, los velorios en el campo, al respecto es de singular importancia comentar lo que pasaba en algunas comunidades mestizas de Saraguro (10-15 años atrás), donde existía un arraigo religioso muy grande y, cuando fallecía un niño de hasta seis años, se manifestaba que era un ángel y que iría directo al cielo y por ende la celebración era con baile y la comida.
Un aspecto que es único y singular en el Ecuador ocurre en Manabí, donde existe una tradición de bautizar a los hijos con nombres raros y especiales, ejemplos de algunos nombres son: Conflicto Internacional, Alkaselter, Primera Comunión, Talco Jonson, Ángel de la Guarda, Celeste Celestial, Ecuador Rumbo, Mi Ecuador Querido, Aspirina, Viagra, etc.
En la Costa son comunes ciertas prácticas y creencias populares como los hechizos, amarres de seres queridos, los amuletos para la buena suerte, negocios y para atraer o alejar al ser amado. Un amuleto importante en la costa es el uso de la pinga de shucshano, que es extraída de un mamífero, cuyo órgano sexual masculino es usado como amuleto para la "buena suerte en el amor". De igual manera la práctica de la magia negra y blanca es muy arraigada en la población especialmente de la Costa, cada una de ellas tiene su aplicación peculiar, sus practicantes y seguidores.
Fiestas Populares.- La población mestiza, campesina e indígena heredó algunos aspectos especiales para las celebraciones, una mezcla de religión católica de los conquistadores españoles y de costumbres paganas de los Incas, Quitus, Cañaris y otros pueblos que habitaron y habitan el territorio ecuatoriano. De esta combinación nacen celebraciones tradicionales, cuya celebración es nacional y en otras ocasiones muy localizadas, como el Corpus Cristus, Inti Raymi, San Juan, San Pedro y San Pablo, éstas son a nivel de las comunidades indígenas y campesinas andinas del centro y norte del Ecuador, el Paso del Niño celebración andina, la Mama Negra celebrada en Latacunga, Semana Santa, es celebración nacional, todos santos, Año viejo, Los Santos Inocentes, la fiesta del Yamor (Otavalo), el Carnaval de Guaranda, el día de los Difuntos, etc. Todas ellas tienen sus particularidades para festejar y son elementos culturales con excepcional potencialidad para aprovechamiento en el turismo sustentable. Las fiestas campesinas e indígenas aun son festejadas con bandas de pueblo, juegos pirotécnicos: castillos, tronadores, globos, vacas locas, etc.
Leyendas.- Los pobladores campesinos e indígenas tienen una rica cultura en leyendas, ellos han vivido con ellas y es parte importante de su cosmovisión, especialmente de respeto y admiración a algunos recursos naturales como: el sol, la luna, montañas, lagunas, ríos, árboles y animales. Sobresalen las leyendas de las lagunas encantadas por ejemplo, las lagunas de Arcos en Manú, Chinchilla en Celén las dos en el cantón Saraguro, las lagunas que curan como es el caso de las lagunas negras de Jimbura, laguna de Siriguiña en la parte alta de Portovelo, el canto de las lechuzas y la muerte de un familiar, el carro del diablo, el diablo bajo el higuerón, la bruja, el duende, las ciudades encantadas, el sacharruna, el cuich o arcoiris, el pacto con el diablo; por otro lado están las leyendas urbanas entre las que se mencionan: Cantuña, la Dama Tapada, el Cura sin cabeza, etc.
Medicina tradicional.- La población rural e indígena, durante cientos de años han sanado sus enfermedades mediante la aplicación de la medicina tradicional, basada en el uso de plantas medicinales, animales silvestres y otras costumbres que son practicadas por personas que poseen un don especial, que han heredado esas características y sabiduría de sus antepasados, éstos según la región del país se denominan curanderos, shamanes y parteras.
Las principales costumbres y tradiciones que se reconocen y practican para sanar ciertas enfermedades, entre las principales se mencionan las limpias del aire, alivio del mal de ojos (ojeado), para lo cual se usan vegetales con olores fuertes y el soplado con aguardiente mezclados con plantas medicinales. Una práctica médica importante y practicada en la región andina del Ecuador, donde es el uso del cuy para limpiar y sacar enfermedades relacionadas con la envidia (mal hecho) en el ser humano, el procedimiento es el siguiente, se elige un cuy, el mismo que se lo pasa a través de todo el cuerpo de la persona enferma, inmediatamente se mata al animal y se observa en los órganos del cuy cual es el órgano afectado del ser humano, funciona como una radiografía, se repite la acción cuantas veces sean necesarias y la persona enferma sana completamente. La "pasada" del huevo, es otra forma de medicina tradicional muy difundida, consiste en limpiar todo el cuerpo del niño con un huevo fresco de gallina criolla (huevo del día) para sacar las malas energías, el ojo y malhumor del niño, esta tradición es muy efectiva y tiene una singular aplicación en la población rural, urbano- marginal e incluso en estratos de población urbana.
Otra costumbre popular, es el uso de las lagunas como escenario de sanación, éstas cumplen una función mística, muchos curanderos y hierbateros usan las aguas de algunas lagunas para realizar ceremonias de curación usando sus aguas en baños y mediante ofrendas de ropa interior de los enfermos, timolina, alcohol, galletas, dinero, joyas pero nunca cosas de sal. Este caso es muy común en las lagunas negras de Jimbura, donde curanderos del norte Peruano visitan con frecuencia para realizar estos rituales.
En la amazonía ecuatoriana existes varias tradiciones, pero sobresale la ceremonia ritual para predecir el futuro, esta ceremonia está relacionada con el consumo de una bebida llamada Ayahuasca, este ritual consiste en la ingesta de una bebida elaborada a base de una planta llamada la ayahuasca Banisteriopsis caapi (Spruce ex Grises) CV. Morton, que constituye una planta sagrada para las poblaciones amazónicas, y con propiedades alucinógenas mística usada por cientos de años. El consumo de la ayahuasca es todo un ritual y debe ser realizada bajo la vigilancia estricta de una persona preparada llamada Shaman. Los efectos del consumo de esta bebida transportan a la persona a otra dimensión y logra ver sus enemigos, sus potenciales peligros y las posibles soluciones, esta interpretación es realizada y corroborada por un buen Shaman.
El uso de plantas medicinales para aliviar enfermedades leves constituye una práctica común, incluso en la actualidad es reconocida como medicina alternativa y existen procesos de capacitación a sanadores y parteras, haciendo más eficiente la medicina tradicional. Bajo el conocimiento ancestral los curanderos manejan tres categorías de plantas en relación a su aplicación; así: plantas frescas, cálidas y templadas, entonces en base a esta clasificación se usan y mezclan las plantas según las enfermedades a tratar. La aplicación se base en las siguientes explicaciones; las aguas frescas se usan para aliviar infecciones de los riñones, las aguas templadas para inflamaciones y las aguas cálidas para los resfríos, considerando estas criterios las bebidas se preparan considerando estos conocimientos. Un ejemplo de bebida fresca es la horchata lojana que se usa para desinflamar el organismo, la horchata es la mezcla de 28 especies vegetales. En cambio el poleo, es una planta cálida que se usa para tratar enfermedades de frío.
Además los pobladores de zonas rurales poseen otros conocimientos y usos ancestrales de los recursos vegetales nativos, relacionados con la construcción, forraje, resinas, látex, bejucos para amarrar las construcciones, etc.
Ciudades Patrimoniales del Ecuador.- Ecuador en su afán de dar importancia y conservar su cultura, a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural ha declarado a 22 ciudades como Patrimonio Cultural Nacional. Se declararon con el propósito de valorar y proteger los centros históricos mantenidos en sus centros urbanos. Las ciudades Patrimonio Cultural del Ecuador son: Alausí, Azogues, Baeza, Cajabamba-Sicalpa, Catacocha, Cuenca, Girón, Gualaceo, Guaranda, Ibarra, Latacunga, Loja, Montecristi, Nabón, Quito, Riobamba, Saraguro, Sangolquí, San Gabriel, San Miguel de Bolívar, Sigsig y Zaruma (Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, 2008c), todas ellas conservan una invalorable riqueza cultural que es desconocida por la mayoría de ciudadanos ecuatorianos.
Con la finalidad de proteger rasgos culturales y naturales de pueblos indígenas aislados e incluso no contactados, se declararon dos zonas de este tipo en el Ecuador, el primero es para salvaguardar al pueblo Tagaeri-Taromenane que comprende 758 051 ha dentro del Parque Nacional Yasuni, cuyo objetivo es conservar a esta etnia no contactada y que están en peligro de desapacer. De igual manera la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, comprende 435
500 hectáreas fue declarada como intangible para cuidar la cultura de los pueblos indígenas que viven en su interior.

Consideraciones Finales

El patrimonio cultural del Ecuador es la herencia ancestral que da cuenta de donde proviene un pueblo, quienes son y posiblemente hacia donde va. Además, esta documentado y reforzado por el conjunto de creaciones que distinguen de los demás pueblos y dan identidad, y están dados por los valores espirituales, culturales, tradicionales, simbólicos, estéticos, tecnológicos y los bienes materiales que han aportado a la historia de de la comunidad.
La diversidad cultural del Ecuador es inmensamente rica y diversa, existen manifestaciones culturales que son un potencial para el fomento del turismo. Además esta diversidad cultural ayuda a la identificación del pueblo ecuatoriano. Pero lamentablemente corrientes esnobistas hacen tambalear las tradiciones y costumbres en algunos pueblos e inclusive se evidencian serios problemas de aculturización, especialmente en los jóvenes.
La existencia de nacionalidades y pueblos diferentes en el Ecuador hacen que éste sea un país pluricultural y multiétnico y, es también una ventaja competitiva para el impulso de su aprovechamiento mediante el turismo sustentable.
Es importante resaltar que cada grupo étnico tiene su propia cosmovisión (manera de concebir) de los recursos naturales que le rodean y ésta visión tiene que ver con el uso, manejo y aprovechamiento de los diferentes componentes de la biodiversidad. Y la conservación de éstos se basa en la buena o mala práctica que realice la población involucrada mediante sus prácticas. Por esta razón es muy importante la permanencia de las tradiciones de uso y manejo de las poblaciones locales.
El uso de prácticas ancestrales, conocimientos, costumbres y tradiciones de los pueblos y nacionalidades del Ecuador ha permitido el manejo adecuado de sus recursos naturales en comparación a los colonos, situación que ha permitido mantener rasgos de buena alimentación, construcciones ecológicas, medicina alternativa. La preservación de estos conocimientos ancestrales permite que los pueblos puedan vivir en armonía con su entorno natural.
Lamentablemente la mayoría de los pueblos y nacionalidades del Ecuador están en un proceso paulatino de aculturización, es muy incipiente el traspaso generacional de costumbres y tradiciones, existe una constante degradación y marginación de su cultura, esto se profundiza con la facilidad de comercialización y adquisición de productos externos, por la migración, por procesos de colonización favorecidos por aperturas de vías y otros medios.
Las culturas indígenas del Ecuador enfrentan un acelerado deterioro de sus conocimientos ancestrales en especial de los usos y prácticas medicinales, su memoria histórica y sus tradiciones orales, manuales y alimenticias.
También es necesario indicar que actualmente la mayoría de conocimientos ancestrales, costumbres y tradiciones son practicados solo por la población adulta, evidenciándose escaso interés por parte de los jóvenes, incluso se visualiza cierto grado de vergüenza y recelo por parte de este grupo etareo. Se hacen esfuerzos importantes para traspasar y conservar estos conocimientos y tradiciones a las generaciones jóvenes.

Bibliografía

De la Torre, L., H. Navarrete, P. Muriel M., M.J. Macía & H. Balslev (eds.). 2008. Enciclopedia de las plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU del departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.
Alcaldía Metropolitana de Quito. 2008. Quito es Patrimonio Vivo. Fondo de Salvamento. Quito, Ecuador. 19 p.
Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural. 2008a. Agenda Patrimonial 2008-2010. Patrimonios para la vida y el desarrollo sustentable. Quito, Ecuador. 153 p.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural 2008. El corazón del Ecuador, su patrimonio. Tríptico Divulgativo.
Ministerio de Cultura del Ecuador, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural. 2008. Ecuador un maravilloso cofre de tesoros. Manthra Editores. Quito, Ecuador. 24 p.
Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural. 2008b. Informe de Labores 2007-2008. SobocGrafic. Quito, Ecuador. 115 p.
Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural. 2008c. Camino principal Andino. El Qhapaq Ñan. Quito, Ecuador. Tríptico Divulgativo.
Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural. 2008c. Emergencia Patrimonial. Quito, Ecuador. Tríptico Divulgativo.
Paladines, F. 2005. Identidad y Raíces II. Colección Lojanidad/Ensayo. Serie Loja Contemporánea Nº 4, 95-185.
UNESCO. 2003. Convención para Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Paris, Francia

CULTURAS DEL ECUADOR

Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su población sobrepasa los 14 millones de habitantes. De ella, más de 5 millones y medio viven en la Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los 6 millones y medio. En la Amazonia hay más de 600.000 habitantes, y en Galápagos cerca de 17.000.
Habría que considerar la diversidad étnica y regional de Ecuador para analizar su cultura. Étnicamente esto esta marcado por la presencia de mestizos, indígenas, afroecuatorianos, y Blancos; así como regiones como son la costa, la sierra, el oriente y la región insular, todas estas con especificidades muy ricas.
En sus tres regiones continentales conviven 15 nacionalidades indígenas con tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Las nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son: Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Los Tagaeri y Taromenane, parientes de los Huaorani, que conforma otro pueblo de la zona, que fue declarado como “intangible” por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejado de la civilización.
En la sierra, en los Andes y en el austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como los Otavalo, Salasaca, Cañari y Saraguro. En la parte norte se encuentra la comunidad de los Awá. En la costa del Pacífico están los Chachi, Tsáchila y Huancavilca. En las ciudades y pueblos viven mestizos, blancos y afroecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a la ciudad.
Las comunidades indígenas del Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias costumbres, particularmente en lo más remoto de la cuenca pacha.
Por otro lado están los afroecuatorianos. Principalmente se encuentran dos concentraciones fuertes de población afrodescendiente en el país. Por un lado está la que existe en la costa norte en la provincia de Esmeraldas y por otro, la que vive en el Valle del Chota, entre las provincias de Imbabura y Carchi. Los afroecuatorianos habitan de todas formas en todas las regiones del país, con especial concentración en Esmeraldas y de la sierra norte.
La mayoría de la población ecuatoriana se autoidentifica como mestiza aunque existen algunos que prefieren adherirse a un legado cultural básicamente blanco/europeo, principalmente en las grandes ciudades, así también como existen mulatos, zambos y diversos grupos pequeños de inmigrantes de otros países y continentes.

Lenguas del Ecuador

Mapa de los principales dialectos del español del Ecuador.
Las lenguas barbacoanas constituyen una de las principales familias autóctonas del Ecuador.
El idioma español es la lengua más hablada en el Ecuador. Existen diversas variantes locales del español, así como modalidades de acuerdo a la etnia, la clase social o las alternativas ciudades/área rural. El acento serrano es muy diferente al costeño, aunque se usan algunos modismos comunes. De todas formas, hay palabras y usos regionales específicos.
Dentro de la costa, por ejemplo en Esmeraldas, se habla el dialecto costeño ecuatoriano con una variante levemente africanizada. Principalmente se tiende a hablar en la costa una versión ecuatoriana del español ecuatorial. Este puede variar mucho, dependiendo de la clase social y el ámbito urbano o rural.
En la sierra se habla la versión ecuatoriana del español andino. Este se caracteriza por el uso de quichuismos o palabras prestadas del quichua y también una clara influencia quichua en la pronunciación. Existen variantes regionales del dialecto andino ecuatoriano. Así pues destaca el dialecto de la sierra norte en la provincia del Carchi o como diríamos coloquialmente el acento pastuso. También existe el dialecto morlaco de Azuay y Cañar. Desde Pichincha hasta Chimborazo se mantiene un acento constante de sierra central. También la clase social determina cómo se habla el dialecto serrano ecuatoriano. Suele existir en las clases adineradas serranas la tendencia a tratar de evitar la influencia quichua y los quichuiseergermos en el habla.
Según el censo de 2001,1 el 94% de la población habla español y el 4,8% habla alguna lengua nativa (3,7% hablan lengua nativa y español; 1,1% hablan sólo una lengua nativa). De las 13 lenguas nativas que fueron contabilizadas por el mencionado censo, el quichua, hablado por el 4,1% de la población, es la más difundida. La segunda lengua nativa es el shuar, hablado por el 0,4% de la población. Las restantes lenguas registradas por el censo son: achuar, a'ingae, awá pit, cha'palaachi, huao / terero, paicoca, secoya, shiwiar, siapedie, tsa'fiqui y záparo.
Nacionalidad Achuar Chibuleo
Nacionalidad Awa Kañari
Nacionalidad Aí Cofan Karanki
Nacionalidad Chachi Kayambi
Nacionalidad Epera Kisapincha
Nacionalidad Huaorani Kitukara
Nacionalidad Kichwa de la Amazonía Los Panzaleo
Nacionalidad Shiwiar Manta Huancavilca Puna
Nacionalidad Shuar Natabuela
Nacionalidad Tsa Chila Otavalo
Nacionalidad Zápara
Nacionalidad Saraguro Loja

Fiestas populares

El Ecuador es parte del área cultural andina, uno de los focos de más alto desarrollo civilizatorio en el planeta. Por esta razón existen muchísimas fiestas tradicionales que tienen remotos orígenes prehispánicos, a la vez que han sido capaces de enriquecerse con diversos elementos de las tradiciones mediterráneas que trajeron los colonizadores españoles. Las fiestas populares, pueden dividirse en ancestrales o indígenas, tradicionales mestizas y cívicas. Entre las primeras destacan las fiestas de los equinoccios y solsticios, que en la época colonial fueron calzadas en el calendario católico. De esta manera se destacan las fiestas del Carnaval en la provincia de Bolívar (Guaranda), en donde aparece el personaje del Taita Carnaval. Siguen las fiestas del ciclo del Inti Raymi, especialmente en el centro-norte de la sierra, que se inician con las celebraciones de Corphus, siendo las más célebres las realizadas en Pujilí, donde aparecen los famosos danzantes de Corphus o Las Yumbadas de Cotocollao en Quito. Las fiestas de San Juan, muy celebradas en la provincia de Imbabura y la fiesta de San Pedro, muy comunes en los cantones de la sierra norte de Pichincha. En el equinoccio de primavera para el hemisferio sur (donde se encuentra la mayoría del territorio nacional) se celebran las fiestas del Coya Raymi en el cantón Otavalo, junto con la fiesta del Yamor, una ancestral chicha de maíz hecha con siete variedades de maíz.
Entre las fiestas tradicionales mestizas, por su riqueza simbólica y sus implicaciones histórico-culturales, se pueden destacar: La diablada de Píllaro, El Carnaval de Guaranda, La Semana Santa de Alangasí, La Fiesta de San Pablo y San Pedro en la provincia de Manabí, La romería y fiesta de la Virgen del Cisne en Loja, La Fiesta de la Virgen de Guápulo, La fiesta de la Mama Negra en homenaje a la Virgen de las Mercedes en Latacunga, Los Rodeos Montubios de las provincias de Guayas y Los Ríos, La Fiesta de San Lucas en Llacao en Azuay, El Pase del Niño en Cuenca, y los Años Viejos en todo el país, especialmente en la ciudad de Guayaquil, en la cual la creatividad popular se evidencia en la construcción de variados y descomunales muñecos de Año Viejo, verdaderas esculturas de papel y cartón.
Entre las fiestas cívicas, se destacan las celebraciones de la Independencia, como el 10 de agosto en Quito o el 9 de octubre en Guayaquil, así como otras que conmemoran la reconstrucción de ciudades que han sufrido devastadores terremotos, como la Fiesta de las Flores y las Frutas en Ambato, o la Fiesta del Retorno en Ibarra.

Gastronomía del Ecuador

La gastronomía del Ecuador se caracteriza por su gran diversidad, la cual varía de acuerdo a cada región geográfica. Las tres principales regiones gastronómicas del Ecuador son: costeña, andina y amazónica.
También existen platos que son populares a nivel nacional como la guatita, arroz con menestra y carne, caldo de salchicha, ceviche, encebollado, seco de chivo, fritada, sancocho de bagre, bolón de verde, patacón pisao, entre otros, la mayoría de los cuales son de origen costeño. Entre los platos netamente costeños tenemos los muchines de yuca, el corviche, el bollo de pescado, la hayaca, el arroz con pollo, la bandera, el encocado, el sancocho, el viche, entre otros deliciosos platos.
En la región andina o Sierra se destaca la presencia de platos populares como el seco de pollo, el cuy estofado, el hornado, el yahuarlocro, quimbolitos, humitas, tamales, llapingachos, menudos, tripamishqui, locro, caldo de 31, chugchucaras, mote pillo, tostado, entre otros. En licores encontramos a las puntas, o el pájaro azul de Guaranda. Como en la Costa, esta región ha desarrollado una extensa y diversa cultura gastronómica, que se puede subdividir de acuerdo a cada provincia o zona.
En la región oriental o Amazónica se ve más uniformidad en la preparación de platos con la gastronomía serrana. En esta región se destaca la preparación de peces en hojas, como el caracha con el que tradicionalmente se elabora el ayampaco y carnes como la guanta, la guatusa y otros animales de la selva; además de plantas típicas de la región.

Música del Ecuador

Orígenes Prehispánicos

La música ecuatoriana es el resultado de la simbiosis cultural producida a raíz de la conquista española en el siglo XVI. A lo largo de milenios, las sociedades originarias consideraron la música como un elemento vital dentro de sus vidas, así tanto las "mingas" (trabajos comunitarios), como fiestas y rituales eran animados con música. La cultura costeña Chorrera (900 - 500 a.C.) nos dejó como herencia unas bellas botellas antropomorfas y zoomorfas denominadas "silbatos", debido a que al introducir algún líquido en su interior, producen sonidos. En las cerámicas dejadas por las distintas culturas se aprecian hermosas figuras que representan a músicos y danzantes. Un claro ejemplo son los danzantes de la cultura costeña de Jama-Coaque (500 a.C.-1500 d.C.) que usan trajes adornados con plumas, tocados elaborados y tocan tambores y rondadores. De la cultura Negativo del Carchi, de los Andes del norte, se han recuperado innumerables ocarinas de arcilla finamente pulidas. Según las investigaciones, la música prehispánica era en su mayoría de escala pentatónica. Entre los instrumentos más utilizados tenemos silbatos, sonajeros, flautas de diversos tipos, tambores, bombos, cascabeles y litófonos. La música ecuatoriana es una música muy cultural para el pueblo de Ecuador; hay música de todo tipo, incluidos el reggaeton, pop, rock etc. El Ecuador es un país con algunos artistas internacionales: como el ruiseñor de América y el más representativo del país Julio Jaramillo, Carlota Jaramillo, Dúo Benítez-Valencia, Johanna Carreño, Juan Fernando Velasco, Mirella Cesa, Juanita Burbano, Gerardo Morán, entre otros.

Música Colonial

Cuando llegaron los españoles, procedentes de un territorio que tras ser conquistado por varios pueblos, recibió la influencia de ellos, se introdujo en el Ecuador la guitarra de origen árabe, la vihuela y las castañuelas. La mayoría de danzas festivas y rituales indígenas fueron prohibidas por la Iglesia Católica, por considerarlas obra del demonio, y en su lugar los ibéricos intentaron imponer su cultura. Sin embargo, el complejo proceso de mestizaje llevó a la fusión de ritmos. Los cantos religiosos cristianos fueron influenciados por ritmos de origen indígena tales como el yaraví o el danzante. De ahí nacieron los salves, cantes y tonadas. El fandango y la samacueca, ritmos tradicionales españoles invadieron los pueblos mestizos y se convirtieron en el alma de las fiestas. Paralelo a esto, desde mediados del siglo XVI comenzaron a llegar los primeros negros de origen africano y con ellos llegaron tambores, xilófonos, redoblantes, guasás y el tono cadencioso de su música. Con todas estas influencias aparecieron los sanjuanitos, sanpedritos, albazos, capishcas y alzas. En el siglo XVIII, con la consolidación de una élite criolla y el inicio del periodo conocido como la Ilustración llegó el minué de origen francés.

Religión en el Ecuador

Según una encuesta realizada en 2008,2 el 87,5% de la población es católica. Los protestantes, adventistas, mormones y testigos de Jehová representan el 10,8%, y el 1,5% no profesa religión alguna. musulmanes, judíos, ortodoxos, y espiritualistas componen el 0,2% restante.
El culto con el mayor número de adeptos en el país es el catolicismo que en algunas ciudades está volviendo a cobrar mucha importancia. Dentro del catolicismo popular es importante el culto que tienen santos y vírgenes locales, entre los que destacan la Virgen de la Merced, la Virgen del Quinche, o la Virgen del Cisne.
Recientemente han cobrado importancia algunos cultos protestantes- Evangélicos, los que incrementan su número de fieles a costa de la constante disminución de los católicos.
Los pueblos indígenas tienen cosmovisiones complejas de origen prehispánico que a veces se sincretizan con el catolicismo. En el caso específico de los quichuas existe una matriz andina inca que encuentra correspondencia en Perú y Bolivia. Los afroecuatorianos no tienen cultos específicos, pero sí formas específicas de rendir culto dentro del catolicismo.